lunes

"El pescador"


Estatua de "el pescador", en el parque de Nautla, frente al Ayuntamiento.

Vamos al rescate de nuestras tortugas: Ochoa Artezán


Nautla, Ver.- “Mi ayuntamiento esta preocupado por el rescate de las tortugas en peligro de extinción que arriban a costas de este municipio”, así lo declaró al ser entrevistado el alcalde Gumaro Ochoa Artezan.


Con el nombre de Guadalupe el alcalde Gumaro Ochoa Artezan, bautizo a la tortuga Lora que fue liberada el día de ayer en las playas del raudal.

JOSÉ ANDRADE / Nautla, Ver.- A este municipio arriban un promedio de 8 especies de tortugas marinas anualmente, todas ellas en peligro de extinción, es por eso que es mi preocupación colaborar de cerca con las instituciones y grupos ambientalistas que cuiden el medio ambiente de esta comarca, así lo declaró el día de ayer al ser entrevistado Gumaro Ochoa Artezan, alcalde de este ayuntamiento, que participó en la liberación de Guadalupe, una tortuga Lora que se encontraba en recuperación en el centro de investigación tortuguero (Marcelino Yepez) de la comunidad del Raudal.

En este importante evento ambientalista también participaron el regidor Elías Márquez Jorge, el profesor Alfonso Ortiz León, secretario del ayuntamiento, y el director de protección civil municipal Carlos Rafael Castro González.

A las playas del raudal arribaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalupe de la ciudad de México, los cuales escucharon sobre los programas que practica el centro de investigación (Marcelino Yepez) para el rescate de las tortugas en peligro de extinción que arriban a esas costas del Golfo de México.

Abordado sobre este tema en las playas del Raudal, el presidente municipal de Nautla explicó que en el mundo hay alrededor de 200 a 250 especies de tortugas, de las cuales esta región tiene la suerte de contar con un sinnúmero de ellas en sus ríos, esteros y costas, por lo que es importante que la población colabore y denuncie a todas aquellas personas que se dediquen al mercado negro con este tipo de especies, a las cuales se le atribuyen poderes afrodisíacos cuando estas son consumidas, “pero la ciencia ya descubrió, amigos reporteros, que lo único que tiene de afrodisíaco las tortugas es su alto índice de colesterol en su carne y huevos.

El alcalde nauteco invitó a los turistas y habitantes de su municipio a mantener limpias las playas, y no dejar bolsas de plástico abandonadas cuando visitan estas costas, ya que estas son confundidas por las tortugas como alimento, y mueren al no poder desecharlas de su organismo.

Finalmente el munícipe dijo que la ciudadanía tiene el compromiso con las autoridades locales en denunciar a todas aquellas personas que se dedican a la caza de este tipo de especies, ya que de no hacerlo se convierten automáticamente en sus cómplices.

Nauteco

Retrouvez prochainement la version française de cet article!
*
*
Somos veracruzanos, somos parte de la cuenca baja del bobos y parte de su cultura. Nacimos totonacas , conquistados por mexicas y casi exterminados por la quema de la antigua Nauhtlan; renacimos mas adentro del bobos con otra identidad: Almeria, fundada por Cuenca y con trazo renacentista al igual que muchos otros pueblos españoles fuimos creciendo en condiciones desiguales. El puerto, la pesca y la agricultura nuestro único sustento. Con el paso de los años y ante el exterminio casi en su totalidad de la mano de obra indígena ya sea por enfermedades traídas por nuestros conquistadores o simplemente por la resistencia a someternos se vio la necesidad de introducir una nueva raza, la negra. Raza fuerte y acostumbrada a condiciones extremas de trabajo; raza que en poco tiempo se adueño casi en totalidad de la población nauteca. Indios, negros y españoles conformamos la nueva identidad de NAUTLA, llamada asi desde 1680 que inicia su gobierno municipal. Almería quedo atrás, de su recuerdo solo nos queda una casa señorial (ahora en ruinas) con anchos muros, sin techo y con dos grandes argollas de metal que sobreviven a la corrosión y a los propios nautecos. De voz popular se dice que hasta ahí llego el mar y que se fue retirando; en realidad pasaba por ahi un brazo de estero que nacia en la barra vieja llamado "Puerto hondo" y que ayudaba con el tránsito de mercancías de la boquita al centro de pueblo. Con el paso del tiempo el puerto hondo ha ido desapareciendo, la mancha urbana lo ha reducido a pequeños manglares que no se ven a simple vista pero que son patio de algunas casas. Al igual que el puerto de Veracruz las pocas casas de mamposteria eran de los españoles y sus descendientes; la mayoría de la población pesquera conformaba una zona de tablas a lo largo de toda la "boquita" (barrio que aun se conserva) y cuyas casas se edificaban a cierta altura por las constantes inundaciones. Mas al centro, donde el terreno es menos inundable se construían casas de chamalote tratadas con barro y estiércol de vaca y bañadas de un tono blancuzco extraído de las conchas de ciertos moluscos y coronadas con altos techos de palma. Casas de las que siempre transpiraba el humo que el fogón que servia para cocinar proporcionaba.

De Veracruz nos llego el son, de la Huasteca el huapango; nos encontramos en el límite de estas culturas y de fusión traemos en la sangre la música. Sabemos que el son nació ante la necesidad de sustituir los tambores por los pies ya que la represión española hacia nuestros afromejicanistas hoy jarochos los obligó a invocar a sus deidades de otra forma. Alegre, dinámica y sin ningún contacto mas que el visual la mayoría de los pueblos adoptamos el baile y todo lo que este conlleva como nuestro. Ya algunos cronistas mencionan la importancia del baile en Nautla y Jicaltepec que son las poblaciones más antiguas de la región; en un principio al aire libre sobre entarimados los sones se bailaban principalmente en el mes de diciembre desde la navidad y culminaban en las fiestas de la Candelaria (patrona segunda de la parroquia de Nautla) aunque también en fechas memorables y festivas. El son, el fandango, el haupango vieron para el siglo XIX la llegada de nuevos pobladores que cambiarían por completo no solo la fisionomía del nauteco y sus construcciones sino también sus costumbres. El puerto había resurgido con la insurgencia, la independencia de nuestro país había dejado sus huellas y los gobernantes abrían las puertas a nuevos pobladores y a la prosperidad que estos traerían. Así pues vimos llegar a Esteban Guenot y vimos renacer a Jicaltepec; amenazados económicamente por los que llegan y acostumbrados al cacicazgo observamos en un principio con recelo al extranjero. Aún con la poca educación de aquellas épocas el espíritu nacionalista estaba más que sembrado en nuestros corazones.

Casa de estilo neoclásico de las pocas de mampostería que existen desde antes de la llegada de los franceses donde se dice de voz popular que habitó en general Guadalupe Victoria e incluso que estuvo preso durante el movimiento insurgente. (Foto: H. Pochat)

Jicaltepec creció y se desarrolló y también creció cierta lucha por la municipalidad ya que a ellos pertenecía la parroquia. Forjó con sufrimiento su identidad y se convirtió en un importante centro económico; transformó su fisonomía y nos ayudó a crecer económicamente. El puerto cada vez más intenso trajo consigo a más pobladores cuyas ganas de prosperar moverían la circulación de mercancías y mejoraría la vida no solo de los que llegan si no de nosotros mismos. La Belle epoque en un impulso a la inversión sitúo a nuestro país ante los ojos del mundo como a un diamante en bruto. Griegos, gachopos*, italianos y libaneses arrivaron a costas nautecas con el mismo deseo que sus antecesores franceses y dieron al pueblo un resurgimiento cual ave fénix renace de entre las cenizas. Nautla aún cual recelosa de las costumbres extranjeras adoptó desde principios de siglo XX la fisonomía de las casas francesas casi en su totalidad. Pequeñas diferencias de concepción clasicista particularizan las construcciones nautecas con las de jicaltepec y san rafael; la misma concepción de espacio pero ahora con grandes balcones con protecciones de madera, fachadas con ornamentaciones neoclásicas con contrafuertes que sobresalen y cuyas molduras embellecen y emulan los patrones circundantes en las cuidades veracruzanas

Casa típica de Nautla con amplios balcones y decoraciones clásicas, ahora sin balcones de madera pero que alguna vez tuvo. (Foto: H. pochat)

La plaza principal se enrriqueció con casonas de portales amplios y techos altísimos con teja escama cual deleite de gatos que juegan por las noches.Y en cada extremo del parque por un lado una parroquia sumamente austera, ahora de ladrillo y teja, con una torre que seria lo único que conserva de su pasado colonial y al otro extremo del parque un teatro al aire libre de estilo Art Decó llamado Jaime Nunó que serviría para la diversión del pueblo.

Teatro al aire Libre de estilo Art Decó de nombre Jaime Nunó en honor al compositor de nuestro Himno Nacional, derrivado en la década de los 80. (Foto propiedad de Nora Huesca)

Ahora el son se baila en espacio cerrado; así la señorial casa de la familia Corral Lavoignet serviría de salón para la gente bien y la de la familia Verjel Estefan para toda la demás . Entrepaños de madera y tela que fungían de división eran retirados para dar paso al fandango; el turco y la mexicana se casan, la griega con el negro, el francés con la española y así entre fandangos y vida cotidiana se va reformando la identidad del nauteco

Mario Verjel Estambullí y su madre Catalina llamada "la griega" .Foto representativa de la fusión de culturas en Nautla; Mario, de padre de desendencia afrocubana y de madre hija de griegos es una muestra clara de la identidad pluricultural del pueblo. (Foto propiedad de Elvia Verjel)

Se forma un equilibrio entre el que llega y el nativo; algunos libaneses ante la necesidad de adaptación cambian incluso sus apellidos puesto que al ser tan difíciles de pronunciar como de escribir castellanizan el segundo nombre y así surgen los apellidos Jorge, Joaquín por mencionar algunos. Los franceses guardan su lengua y tradición para la intimidad de su hogar; los españoles son los primeros en casarse con mexicanas y los griegos se unen a la tradición pesquera. Así entre tamales de elote y kepe, entre pescado frito y torta francesa, entre café turco y aguardiente los olores y sabores de la vida portuaria se funden en un mismo lugar.


Apariencia del pueblo de Nautla ya en los años 50 cuando aún conservaba la mayoría de sus construcciones afrancesadas. (Foto propiedad de Elvia Verjel)

Algunos franceses incluso venían de la otra ribera del río a vender sus coles, zanahorias y chalotes, quien no recuerda a Don Costo Diosabot o a los Gefrois; a Don Ricardo Asuri que vivía en una de las casas mas bellas del pueblo con pilares enormes y que no dejaba salir a nadie de su tienda si no compraban algo, el cine de Jeremías Pochat, la casa Fuentes quienes administrarían el chalán que permitía que los coches pasaran de uno a otro el extremo del río, al bullanguero afromejicanista Don Ángel Muñoz “Litro” quien llevaría la alegría del carnaval nauteco incluso al puerto de Veracruz. A Don Melesio que construía globos aerostáticos que se elevaban rústicamente en las fiestas, a Teco y sus naranjas con chile, a Don Julián Jorge y Pedro Name que hablaban por todos lados su lengua materna y que llenaban su casa de colgados de chiles, plátanos y cebollas, a las Andicochea y sus deshilados heredados de tradición vasca, al ilustre maestro Juan María Iglesias quien educaría y cambiaría no solo los patrones de higiene sino también inculcaría el amor a la patria, y a Lucia Panamá quien se dormía en todos los bailes cuando iba de chaperona a cuidar a sus hijas


Foto de muestra el perfíl físico de la población nauteca en los años 30; parte de una foto de un mítin político en apoyo al lider agrarista Cosme Verjel Núnez. (Foto propiedad de la fam. Verjel)

Solo por mencionar algunos de esos nautecos nacidos o naturalizados que nos heredaron el pueblo que ahora tenemos y que por falta de cultura, por mal gobierno o simplemente por causa naturales hemos ido cambiando, destruyendo, tirando lo que creemos “obsoleto” para dar paso a la modernidad, a la globalización, sin darnos cuenta que nuestra identidad es un hilo tan delgado que puede romperse en cualquier momento y que los pueblos necesitan de sus construcciones, de su tradición y cultura que finalmente es lo que nos diferencia de los demás lugares. La modernidad trajo el cierre del puerto, surgió playa Maracaibo y la naturaleza se encargó de destruirlo; la mayoría de los nautecos hemos emigrado en busca de mejores condiciones de vida, el pueblo conserva solo una parte de sus construcciones vernáculas pero la algarabía, la fiesta y el amor por el lugar aún sigue y finalmente puede ayudarnos a reconstruir nuestra débil identidad porque ahí está solo falta que emerja.
*
Hector Luis Pochat Verjel:
Diseñador gráfico y profesor de artes
e historia del arte

Arquitectura vernácula: las casas de las riberas del río Nautla (Veracruz)

Patrick Lafargey José Jiménez

Hoy día, del extenso y rico mosaico arquitectónico que ofrece el estado de Veracruz cabe destacar el estilo vernáculo de las casa ribereñas del rió Nautla, o río Bobos, las cuales revelan la presencia, entre otras, de la cultura francesa y su influencia hasta el presente.

El siglo XIX fue escenario del paulatino proceso independientista de las naciones americanas, así como del tránsito de miles de inmigrantes de todo el mundo, cuyo sueño de prosperidad se hallaba en América. En este contexto arribó al pueblo ribereño de Jicaltepec, en 1833, el primer grupo de 80 inmigrantes franceses, entre hombres y mujeres, provenientes en su mayoría de Franche Comité (Champlitte) y Borgoña, al noreste de Francia; su propósito era establecer una compañía agrícola franco-mexicana bajo la dirección de Stéphane Guenot, y su llegada fijó de inmediato un punto de contacto cultural entre México y Francia.

La afluencia foránea en el siglo pasado fue también consecuencia de que el estado de Veracruz ya para entonces formaba parte de una red e comunicaciones marítimas en el Golfo de México. Por medio de las rutas comerciales establecidas entre América y Europa, la región mantenía contacto con los puertos franceses de Le Havre, Burdeos y Marsella, sin descontar los puertos de escala de las Antillas y la Guayana Francesa (Puerto Príncipe, Fort de France, Cayena), y los del norte del continente (Nueva Orléans, Nueva York y Montreal).

Hacia finales de la década de 1850, en Jicaltepec (municipio de Nautla) se desarrolla un singular tipo de construcción vernácula, cuyo origen se debe, en gran parte, a los aportes de los inmigrantes franceses. Al primer grupo de galos se sumó gente de Borgoña, de Haute Savoie, de Alsacia –provincias del este- y, sucesivamente, del suroeste de Francia: Aquitania y los Pirineos. También vinieron de Luisiana (EUA), de Italia y de España, principalmente. Estos inmigrantes intercambiaron conocimientos, experiencias y técnicas de construcción propias de sus lugares de origen, y a la vez asimilaron e interpretaron el bagaje ya existente en la región. Este trueque cultural se aprecia en la forma en que aplicaron materiales y técnicas en la construcción de sus viviendas y dependencias agrícolas; poco a poco, los tipos de casas resultantes fueron difundiéndose por las márgenes del río Nautla.

Las condiciones climatológicas de hidrológicas determinaron, en gran medida, el tipo de vivienda y el estilo de vida de sus moradores. El proceso de adaptación en las riberas de Nautla representó, ante todo, la transformación de las condiciones de un medio ambiente adverso a uno más favorable para la vida.

Una constante en este tipo de casa fue el uso de un alto y anguloso techo, poco común en México, cuya armadura se compone de diferentes maderas cortadas y ensambladas bajo medidas específicas, y finalmente cubierta por miles de tejas “escama” colgadas, por medio de una espiga o uña, que forma parte de la teja, a una madera delgada llamada “alfajilla”.

Este tipo de techo se denomina de “medio faldón”, por presentar una cubierta de cuatro tejados o “cuatro aguas”. Emplea un ángulo y un desnivel bastante pronunciados, conocidos como “cola de pato”, que evitan que el agua de lluvia afecte los muros, sobre todo en época de temporales y “nortes”. Asimismo, se observa en algunas casas la muy europea costumbre de construir una o varias buhardillas en los tejados.

La elaboración del ladrillo de los muros y de la teja “escama” de la cubierta; el uso de “horcones” o pilares de madera y el trabajo de carpintería; la disposición de los cuartos y de las aberturas para permitir la ventilación natural; el revoque con cal de concha de ostión; el arco elíptico rebajado en puertas y ventanas, y el porche con columnas toscanas –de moda en Veracruz en el siglos pasado--, son algunas de las adaptaciones de materiales, técnicas y estilos que aplicaron los artesanos de la región del Nautla a la construcción de las viviendas.

El estilo de casa de teja escama, en la actualidad, se extiende aproximadamente 17 km a lo largo del río Nautla, en ambas riberas; y es notable su influencia en los pueblos vecinos, por ejemplo en Misantla.

Con el acceso a la propiedad de los descendientes de los colonos galos a la ribera izquierda (hoy municipio de Martínez de la Torre), en 1874 se crearon nuevas comunidades que mantuvieron el patrón de construcción aplicado en Jicaltepec, con un avance significativo en la proyección de la casa, especialmente en el uso del espacio. Las casas de la ribera izquierda por lo regular se hallan en el centro de la propiedad y están rodeadas de jardines y áreas para hortalizas y actividades propias del campo, como la agricultura y la ganadería. Las fachadas poseen amplios porches sostenidos por colmnas de tipo toscano y “horcones” de madera; en ocasiones los techos cuentan con una o dos buhardillas del lado de la fachada, orientadas hacia el camino real –hoy en desuso que corre paralelo al río. Algunas viviendas cuentan con su propio embarcadero, lo que indica la dependencia del río Nautla como medio de comunicación y fuente de abastecimiento alterno.

Una muestra de la influencia de este tipo de casa más allá de las riberas, podemos encontrarla en el sur del río Nautla, en la localidad de El Huanal (municipio de Nautla).

La construcción allí es resultado de la asimilación e interpretación que hizo un inmigrante italiano, del estilo de casa existente en la región a principios de siglo. Esto se observa en el empleo de tejas escama en un techo de dos aguas con una buhardilla en cada tejado, y en la habilitación del ático como dormitorio. Sus regios cimientos y parte de sus muros están hechos de piedras del río, y su fachada advierte una concepción distinta a la forma tradicional.

En el rancho de El Copal se puede apreciar una gran construcción (propiedad de la familia Anglada); sus dimensiones y su fachada con arcada y jardineras, así como el trabajo de herrería, muestran una gran semejanza con las edificaciones grandes y tardías que se encuentran en Jicaltepec, como la casa ejidal y la casa de la familia Domínguez.

Durante el porfiriato la construcción de casas de teja escama en la región del Nautla alcanzó su madurez estilística. Una muestra de ello es la casa de la familia Proal en Paso de Telaya, que dada de 1903. La casa ha resistido los “nortes” y las grandes crecientes de Nautla, pero la falta de mantenimiento y su proximidad al río amenazan su permanencia.

Por el camino que va de San Rafael al embarcadero de Jicaltepec se encuentra la casa de la familia Belín, una de las primeras de teja escama que se construyeron en la ribera izquierda hacia 1880, y que se conserva en buen estado (aún posee los “horcones” originales del entramado de sus muros).

La utilización de diferentes maderas regionales en la construcción, como cedro, encino, “chicozapote”, “hojancho”, “moral” y “tepezquite”, y de maderas foráneas como el pino curado o “pinotea” de Canadá, y más recientemente el olmo, muestra la variedad de recursos materiales que el medio suministra, así como la suma de conocimientos adquiridos para la edificación de viviendas rústicas. Por otra parte, el empleo de madera para la techumbre y de teja escama para la cubierta hace posible una construcción ligera y fácil de realizar.

Una característica estética de las casas de las riberas del río Nautla es la forma de pagoda china que adopta el techo. Esto se produce cuando las maderas del armazón de la techumbre se flexionan ligeramente por el peso adicional de las tejas mojadas, debido al clima tropical de la región.

Hacia el año de 1918, en El Mentidero se construyó una singular casa (hoy propiedad de la familia Collinot) frente al embarcadero de La Peña, que ostenta una fachada con un innegable estilo veracruzano. Tiene el acierto de haber sido edificada sobre un terreno elevado, lo que la ha protegido de las crecientes del río, pero no del paso del tiempo ni del deterioro provocado por medio ambiente.

En la actualidad es posible apreciar en El Mentidero, casas en buen estado de conservación. Algunas de ellas han sido reformadas y modernizadas, sin que por ello haya perdido su carácter funcional y rústico; en contraste, existe un gran número de viviendas en franco estado de abandono.

En Nautla el desarrollo de este tipo de arquitectura es tardío (1920-1930), y coincide con elboomque generaron las compañías citrícolas norteamericanas; la casa Fuentes es vestigio de esta época.

Nautla, como puerto estratégico de entrada y salida de personas y mercancías, confirma la importancia que tuvo la navegación en el desarrollo económico de la zona, así como el establecimiento de las rutas marítimas que existieron entre la región abarcada por este río y los puertos del Golfo de México, las Antillas, Norteamérica y Europa.

En Francia el empleo de la teja escama se puede ver en edificios del siglo XVIII; así se muestra en la Borgoña, en las regiones de Beaujeu, de Macon, en Alsacia y otros lugares. En Fort de France (Martinica) hemos comprobado también la existencia antigua de esta teja.

Según algunos historiadores las primeras tejas que llegaron a la región de Nautla fueron traídas de Francia como lastre y mercancía. Sin embargo, la teja más antigua que se ha encontrado es de 1859 y tiene la firma de Pepe Hernández. Además, se han localizado tejas con la inscripción de Anguste Grapin con diferentes fechas, comprendidas entre 1860 y 1880, periodo que coincide con el progreso económico de la región, sobre todo en lo que se refiere al cultivo y exportación de la vainilla.

La construcción de casa de teja escama en Jicaltepec se mantuvo hasta finales de 1950, pero fue en gran parte reemplazada por la aparición de materiales de menor costo (lámina de asbesto), sacrificando radicalmente la estética de las casas.

Hoy en día, pese a las continuas crisis económicas, la edificación de casa de teja escama subsiste. A finales de 1980 surgió un renovado interés por mantener el estilo de las viviendas, imitando los modelos tradicionales, sólo que en la actualidad la teja prescinde de la armadura de madera y es pegada sobre el colado. Pero estas iniciativas de restauración son aisladas y dependen únicamente del propietario.

Lamentablemente, hay varias casas que amenazan con derrumbarse, como la de la familia Proal en Paso de Telaya; la de la familia Collinot, en El Mentidero; la de la familia Belín, en el camino de San Rafael a Paso de Telaya, y la del señor Miguel Sánchez, en El Huanal. Sería muy recomendable que los gobiernos de Francia y México planearan la restauración de este patrimonio común y así crear un atractivo turístico para la región.

SI USTED VA A LAS RIBERAS DEL RÍO NAUTLA

La vía de acceso a las localidades de la ribera izquierda, pertenecientes al municipio de Martínez de la Torre, es tomando la carretera federal núm. 129 de Teziutlán-Martínez de la Torre-Nautla, con rumbo a San Rafael, en el kilómetro 80 de dicha carretera; para visitar las localidades de la ribera derecha, pertenecientes al municipio de Nautla, la vía de acceso a través de la carretera federal núm. 180, a 150 km del puerto de Veracruz.

Bajo los techos. Tradiciones orales en las riberas del río Nautla (Veracruz)

Texto: Patrick Lafarge y José Jiménez

En el norte del estado de Veracruz se halla la región del río Nautla o río Bobos, que comprende los actuales municipios de Martínez de la Torre (ribera izquierda) y Nautla (ribera derecha), en cuyos márgenes se ha mantenido una serie de costumbres vernáculas que ante el vertiginoso ritmo de la vida actual, hoy se encuentran en vías de extinción.

Con la independencia de México se permitió la entrada al país de inmigrantes de diversas nacionalidades. En 1833, la llegada de un grupo de franceses, provenientes en su mayoría de Franche Comté (Champlitte) y Borgoña, al pueblo de Jicaltepec (municipio de Nautla), estableció un punto de encuentro cultural entre México y Francia, el cual se haría notorio en varias comunidades de las riberas.

EL FRANCÉS HABLADO EN LA REGIÓN DE NAUTLA

Durante más de 160 años el francés como lengua oral se ha mantenido vigente en los márgenes del Nautla; sin embargo, hoy esta costumbre familiar ha ido desapareciendo. En efecto, un reducido grupo de hombres y mujeres mayores había conservado el hábito de hablar el francés que aprendieron de sus padres; sin embargo, desde los años sesenta, y debido a la acción conjunta de los medios masivos de comunicación, de la escuela y de los matrimonios mixtos, los espacios para el fran-cés oral se han visto reducidos por falta de interlocutores.

El francés del Nautla se caracteriza por ser una lengua propiamente oral, pues no posee escritura conocida, pero sobre todo por la fuerte presencia del español, la lengua dominante. Esta lengua vernácula ha sido considerada un dialecto o “patois” por algunas personas, pero se trata más bien de una variedad regional como tantas otras que existen en las provincias francesas y en otras regiones francófonas de Canadá (New Brunswick), de Estados Unidos (Luisiana) y de las Antillas (Santa Lucía, Dominica, San Barthélemy).

Durante los ochenta, el renacimiento del interés por la lengua francesa dio lugar a la organización de cursos de fle (Francés Lengua Extranjera) en las comunidades de San Rafael y Jicaltepec, bajo el auspicio de la embajada francesa en México y los acuerdos de colaboración entre Champlitte en Haute Saône y Martínez de la Torre, Veracruz. Actualmente, el francés como lengua segunda se emplea en ocasiones especiales, como en reuniones familiares o cuando viajeros francófonos (franceses y quebequenses) visitan la zona.

LAS TEJAS EN FORMA DE ESCAMA:CIEN AÑOS DE FABRICACIÓN REGIONAL

La teja “escama” se caracteriza por su superficie rectangular y lisa, y por la curvatura en su extremo inferior, lo que le da su forma de escama, así como por un dispositivo de fijación simple llamado espiga que la asegura sobre una “alfajilla”. La textura visual de la imbricación de las tejas escama es la forma adoptada por los pobladores ribereños, que ha decorado sus techos por más de cien años. A partir de las condiciones meteorológicas y de los recursos disponibles, la necesidad, el ingenio y la experiencia han inspirado el diseño de las casas de las riberas: desde el tipo de arcilla, el proceso artesanal de amasado y horneado en la fabricación de tejas y ladrillos, se han obtenido materiales de construcción apropiados para el clima extremo del lugar (calor y humedad). Según declaraciones del señor Valo Camet, último fabricante de teja escama y ladrillo en Jicaltepec, a finales de 1950 se dejó de fabricar este tipo de teja.

El origen de la teja “escama” hoy día sigue siendo un enigma; sin embargo, sabemos que la teja escama es un perfeccionamiento de la teja cuadrada, y una prueba de ello ha sido la teja cuadrangular hallada en las Antillas y encontrada en algunas casas antiguas de Jicaltepec. En Francia, la teja escama se encuentra en edificios de los siglos XVIII y XIX, en particular en las regiones de Alsacia, Borgoña y Franche Comté.

ARTESANÍA DE MADERA:ARMADURAS, BUHARDILLAS, TECHEROS Y CARPINTEROS

Casi al mismo tiempo que la teja escama se dejó de fabricar (a fines de 1950), las armaduras de madera que la soportaban fueron sustituidas por láminas de asbesto y estructuras compuestas de hormigón de cemento y reforzadas con varilla y alambrón; hoy, dichas armaduras prácticamente ya no se realizan en la región. Aunque los carpinteros autóctonos, llamados “techeros”, reparan continuamente los numerosos armazones que aún existen, es excepcional que alguno de ellos se comprometa en la elaboración de un techo de cuatro faldones o “cuatro aguas”, de dos niveles, con una o varias buhardillas. El espacio interno entre el techo y el “tapanco” sirve como espacio térmico, pues permite tener temperaturas agradables dentro de la casa en cualquier temporada; además tiene una larga lista de usos: desde bodega de objetos domésticos e implementos agrícolas o herramientas, almacenamiento de semillas, de naranjas y de lana, o como refugio en casos de peligro.

Además del trabajo de carpintería en los techos, se realizaron otros tipos de obras en madera no menos importantes y útiles, como puertas y ventanas, persianas, sillas, mecedoras, cunas, burós, mesas, vitrinas, armarios, secreters, relojes, moldes de queso, poleas para pozos, escaleras, cucharas, morteros de café, remos, yugos, mangos para arpones, hachas y martillos, “cayucos” o botes. En algunas casas de las riberas del Nautla se han encontrado grandes armarios de cedro, que representan una parte importante del patrimonio familiar de varias generaciones.

EL PAN COCIDO EN HOJA DE PLÁTANO O “PAN FRANCÉS”

La costumbre de elaborar y consumir el pan cocido en hoja de plátano, o “pan francés”, fue introducida en la región del Nautla por los inmigrantes galos, y adoptada por sus descendientes de nacionalidad mexicana. En los inicios de la pequeña colonia, los hombres y las mujeres que trabajaban todo el día en los campos empleaban a mujeres indígenas para hacer las “tortilles” (palabra utilizada por los ribereños bilingües); sucesivamente se preparó un pan de maíz cocido al horno en cazuelas de barro. Más tarde, cuando cada casa llegó a tener su horno de ladrillos en el patio, se pudo obtener un enorme pan redondo de campo (pain de campagne) que duraba varios días; los sábados se acostumbraba hornear el pan de toda la semana.

En la época moderna, el pan se hace cada vez menos en casa, y su realización está a cargo de panaderos locales que cubren la demanda cotidiana.

Aunque es verdad que en Veracruz se es “más tortilla que pan” es necesario hacer una excepción con la ribera izquierda del Nautla. Agustín Ramírez es un panadero especialista en la elaboración del pan francés (también se le conoce como “pan de agua” o “pan de sal”), y al parecer es el último de esta tradición en la región.

Desde hace treinta años, en la comunidad de Potrero Nuevo (Martínez de la Torre), “Guti” elabora semanalmente cinco hornadas de 200 a 250 panes, que se venden en tiendas de San Rafael y alrededores. Mientras horneaba el pan –hacia el mediodía– “Guti” nos comentó que él emplea sólo levadura natural, sal y un poco de azúcar para el color; y que la textura firme y elástica que adquiere hace que se conserve durante cuatro o cinco días, sin endurecerse demasiado.

Actualmente, con ochenta años de edad, “Guti” no supo decirnos si alguno de sus hijos mantendrá esta tradición gastronómica.

EL CULTIVO DEL CHALOTE

En las tierras arenosas de la ribera derecha del Nautla, alrededor de la isla de Chapachapa, pequeño pueblo situado a cuatro kilómetros de Jicaltepec sobre el camino que conduce a Misantla, se cultiva una planta de raíz bulbosa perteneciente a la familia de las liliáceas, el chalote (Ascalonia cepa) o “cebollita de diente”.

Los consumidores habituales de esta pequeña cebolla, parecida al ajo y de fuerte sabor, se hallan en ambos márgenes del Nautla. El chalote reemplaza óptimamente a la cebolla blanca en algunos guisos, como los frijoles negros, las enchiladas y las carnes rojas asadas. Se conserva en lugares frescos durante siete u ocho meses.

Es considerada una planta medicinal por la gente de la región, y se recomienda su consumo para contrarrestar padecimientos del corazón, las arterias y la circulación de la sangre. El chalote se vende en algunos locales del mercado de Martínez de la Torre, en supermercados y tiendas de comestibles en Veracruz, Puebla, México. Pero, sobre todo, es en la isla de Chapachapa, Jicaltepec, Nautla y la ribera izquierda donde esta pequeña cebolla morada se ha transformado en un ingrediente tradicional de la rica gastronomía veracruzana.

Jicaltepec, un pedacito de Francia en México

Durante el siglo XIX en México hubo una de las migraciones de personas a nuestro pais que cambiaria el destino de muchos, este lugar es la ribera de San Rafael, en lugares como Mentidero, La Peña, Jicaltepec, incluyendo San Rafael, un exodo de 80 franceses provenientes de la region de Champlitte se embarcaron en una aventura epica, rumbo a un pais que desconocian pero que les abriria los brazos, lo interesante de la migracìon francesa es que al estar aislados del resto del estado y pais, pudieron forjar una identidad unica en todo Mèxico, pudiendo mezclar las dos razas, haciendo un mezcla sin igual, un arquitectura unica en todo Mexico , incluyendo la gastronomia con platillos con lo mejor de ambos mundos como el llamado Omellete de Platano, en honor a tan rico fruto que se encuentra en demasia en esta regìon, asi como el queso para fondue, o multiples variedades del mismo aqui, tambien los vinos se preparan en esta regìon, y que decir del pan frances , aquel pan redondo que pudiendose cortar podrian formar parte del paladar del mas exigente comensal, es muy comun encontrar apellidos como Stivalet, Irison, Capitaine, asi como personas que hablan frànces, este lugar fue tan importante para Francia que es posible encontrar turistas franceses en cualquier epoca del año, que vienen a conocer tan singular lugar, la arquitectura es unica en Mèxico con una mezcla de casas de madera con tejas traidas de lorna, Francia dando un estilo realmente peculiar, incluyendo su iglesia con gran influencia francesa, la panaderia de jicaltepec con pan con mera influencia francesa, sus cremerias, su vino, su vinagre de platano, y mas o porque no visitar el embarcadero de Jicaltepec para dar un paseo ameno por el rio, tal vez hasta encuentren un idolito quien sabe todo puede pasar.

Bienvenus, amis, au petit musée de la famille Capitaine.


Con este singular letrero en la comunidad de la peña podran disfrutar de un museo unico y peculiar donde la dueña Lourdes Drouaillet viuda de Capitaine es una señora muy amable y agradable que les podra dar un recorrido en su casa de finales de 1800 , con articulos de francia, mexico y varios paises , este museo de tipo familiar podra remontarlos a una epoca extinta, pero que vivira siempre en nuestra memoria. Visitenlo no se arrepentiran.

Información del municipio

Nautla.

Se encuentra ubicado. Limita al noroeste con Martínez de la Torre, al suroeste con Misantla, al este con Vega de Alatorre y al noreste con el Golfo de México. Su distancia aproximada al norte de la capital del Estado, por carretera es de 180 Km.

De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de NAUTLA es de 10 023 de los cuales 4 860 son hombres y 5 163 son mujeres.



EMPLEO (2000)
Concepto Referencia
Población de 12 años y más 7150
Población económicamente activa 3234
PEA ocupada 3211
Sector primario 1778
Sector secundario 415
Sector terciario 966
No especificado 52
PEA desocupada 23
Población económicamente inactiva 3878
Estudiantes 789
Quehaceres del hogar 2308
Jubilados y pensionados 62
Incapacitados permanentes 75
Otro tipo 644


Tasa de participación económica 0.45 %
Tasa de ocupación 0.99 %
Fuente: INEGI

AGRICULTURA (2005)
Principales cultivos Superficie sembrada (Hectáreas) Superficie
cosechada (Hectáreas)
Volumen (Toneladas)

Valor
(Miles de pesos)


887.2 479 23670.5 5917.6

600 541.5 8500 3400

390 371.5 880 1464
Fuente: INEGI

GANADERIA Y AVICULTURA (2005)
Superficie dedicada a la ganadería (Hectáreas) 27971
Especie Población
(cabezas)
Producción
(Toneladas)
Valor
(Miles de Pesos)
Ganadera


Bovino de doble propósito 40738 1704.87 51498.01
Bovino para leche 0 10156.76 /a 39306.67
Porcino 881 36.26 1080.27
Ovino 1380 24.94 752.42
Caprino 56 0.34 10.4
Equido 779 NA
Avícola


Gallináceas 23553 46.39 1180.92
Guajolotes 1163 6.4 275.74
Fuente: INEGI

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (2005)
Red carretera Longitud
(Kilómetros)
Total en el municipio
Troncal federal pavimentada 20
Alimentadoras estatales pavimentadas 11
Alimentadoras estatales revestidas 24
Caminos rurales pavimentados 0
Caminos rurales revestidos 0
Fuente: INEGI

PARQUE VEHICULAR (2004)
Vehículos de motor Tipo de servicio

Público Particular Total
Automóviles 19 351
Camiones de pasajeros 0 0
Camiones y camionetas para carga 12 538
Motocicletas 0 2
Fuente: INEGI

OFICINAS POSTALES (2005)
Concepto Total
Oficinas 7
Administraciones 1
Sucursales 0
Agencias 2
Expendios 0
Instituciones públicas 3
Otras 3
Fuente:INEGI

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS UNIDADES ECONOMICAS (2003)

Concepto Referencia
Unidades económicas 161
Personal ocupado total 500
Personal ocupado dependiente de la razón social total 494
Personal ocupado dependiente de la razón social remunerado 155
Personal ocupado no dependiente de la razón social 6
Total de remuneraciones (miles de pesos) 7219
Producción bruta total (miles de pesos) 58228
Consumo intermedio (miles de pesos) 11772
Valor agregado censal bruto (miles de pesos) 46456
Formación bruta de capital fijo (miles de pesos) 827
Variación total de existencias (miles de pesos) 1088
Total de activos fijos (miles de pesos) 31093
Fuente: INEGI



CARACTERISTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO (INICIO DE CURSOS 2005 - 2006)




Alumnos
Nivel educativo Escuelas Doscentes Grupos Hombres Mujeres Total
Total 51 137 210 1155 1264 2419
Educación inicial 0 0 0 0 0 0
Educación especial 0 0 0 0 0 0
Preescolar 15 20 32 130 146 276
Primaria 25 73 139 660 739 1399
Secundaria 8 32 27 265 262 527
Profesional técnico 0 0 0 0 0 0
Bachillerato 3 12 12 100 117 217
Normal 0 0 0 0 0 0
Licenciatura Univ. y Tec 0 0 0 0 0 0
Posgrado Univ. y Tec 0 0 0 0 0 0
Educación para adultos 0 0 0 0 0 0
Capacitación para el trabajo 0 0 0 0 0 0
Fuente: SEV

ANALFABETISMO (2005)
Concepto Referencia
Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 85.6995 %
Población del 15 años y más 7082
Población de 15 años y más analfabeta 13.85
Tasa de analfabetismo 13.852 %
Fuente: INEGI.


CARACTERISTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO (2005)
Concepto Referencia
Adultos alfabetizados 0
Alfabetizadores 20
Bibliotecas públicas 1
Becas otorgadas 379
Fuente: INEGI.

CARACTERISTICAS DEL SECTOR SALUD (2005)
Institución Unidades de consulta externa Consultas externas otorgadas Hospital Casas
de salud
Médicos
Total 7 24417 0 1 10
IMSS 0 0 0 0 0
ISSSTE 1 1828 0 0 1
PEMEX 0 0 0 0 0
SDN 0 0 0 0 0
SM 0 0 0 0 0
CRUZ ROJA 0 0 0 0 0
IMSS-OPORTUNIDADES 2 7251 0 0 2
SSA 4 15338 0 1 7
Fuente: INEGI.
Nota: Excluye la información del Hospital de Ginecología y Obstetricia de la Universida Veracruzana

ATENCION MEDICA (2005)
Concepto Referencia
Médicos por cada 1,000 habitantes 1
Población derechohabiente de seguridad social 2371
Población usuaria de servicios médicos 7231
Fuente: INEGI.

VIVIENDA (2005)
Vivienda Referencia
Con disponibilidad de agua entubada 39.2 %
Con disponibilidad de drenaje 81.49 %
Con disponibilidad de energía eléctrica 92.11 %
Con disponibilidad de sanitario o excusado 87.94 %



Con piso de:

Cemento o firme 63.8 %
Tierra 20.88 %
Madera, mosaico y otros recubrimientos 15.32 %



Con disposición de bienes 90.51 %
Televisión 89.01 %
Refrigerador 74.14 %
Lavadora 44.9 %
Computadora 5.38 %
No disponen de ningún bien 90.51 %
Fuente: INEGI.

MARGINACION (2005)
Concepto Referencia
Grado de marginación Alto
Indice de marginación 0.14996
Lugar que ocupa a nivel estatal 118
Lugar que ocupa a nivel nacional 1067
Población analfabeta de 15 años o más 13.85 %
Población sin primaria completa de 15 años o más 38.86 %
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 9.51 %
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 7.26 %
Ocupantes en viviendas sin agua entubada 59.58 %
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 35.33 %
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 21.29 %
Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100 %
Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 69.63 %
Fuente:CONAPO

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (2002)
Concepto Referencia
Grado de desarrollo humano Medio
Indice de desarrollo humano 0.74131983
Indice de educación 0.789085358
Indice de salud 0.80309773
Indice de ingreso 0.631776401
Fuente:PNUD.
El índice de desarrollo humano, así como sus componentes varían entre 0 y 1. Un valor de 1 establece la meta o el valor máximo posible en cada componente